El Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba fue creado el 31 de marzo de 2017, con el fin de monitorear y prever eventos hidro-meteorológicos severos sobre el territorio provincial y la Región Centro. Este organismo está compuesto por más de 20 instituciones, tanto públicas como privadas. Su sede física fue inaugurada el 19 de septiembre de 2019, en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
Foto de inauguración de la sede del OHMC, el 19 de septiembre de 2019.
El Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba, luego de un 2020 duro y complejo pero productivo, desea que el año nuevo permita nuevos escenarios de progreso.
Horacio Herrero y Nicolás Guillén, de la Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba (APRHI), relatarán las bases de la gestión del agua en la provincia.
El Observatorio Hidro-Meteorológico de la Provincia de Córdoba (OHMC), en forma conjunta con las Facultades de Matemática, Astronomía, Física y Computación y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba, invita a participar del ciclo de charlas virtuales de divulgación meteorológica y ambiental: "Entre el Aire y el Agua. El OHMC te Cuenta".
Ciclo de Charlas Virtuales: "Entre el Aire y el Agua. El OHMC te Cuenta"
IRSugerimos visitar el Portal de Información Hídrica de Córdoba de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi). Este sitio está basado en sistemas de información geográfica (GIS) y ha sido diseñado para facilitar la gestión de los recursos hídricos de la Provincia. Para acceder, haga click en el siguiente botón.
IRSi Ud. es personal de la gestión de riesgo y catástrofes de Córdoba, puede acceder a la Red Provincial Meteorológica de Monitoreo y Alerta Temprana (REPROMMAT) de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil. Este sistema requiere autorización de acceso. Para acceder, haga click en el siguiente link.
Los sensores remotos son sistemas que permiten obtener mediciones hidro-meteorológicas a distancia, es decir, de manera remota. Estos constituyen piezas fundamentales para el estudio y el monitoreo de eventos hidro-meteorológicos severos, ya que brindan información a tiempo real sobre las condiciones reinantes en un dominio de interés. Algunos ejemplos típicos de estos sistemas son:
Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs)
Miden temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad y dirección de viento, entre otras magnitudes, a nivel de superficie.
Sitio OMIXOM
En este mapa es posible acceder a las últimas mediciones de las EMAs del OHMC haciendo click en la estación de interés. También es posible acceder a esta información desde el sitio de la empresa OMIXOM, haciendo click en el siguiente botón.
![]()
Radares Meteorológicos
Miden concentración, tamaño y forma media de las partículas de agua en suspensión. También permiten estimar la velocidad radial de las mismas. Su volumen de cobertura típico tiene 240 km de radio y 20 km de alto.
Satélites Meteorológicos
Miden distintos tipos de radiación terrestre para estimar concentración de gases atmosféricos, tasa de precipitación, temperatura superficial, focos de calor, entre otros. Los satélites geoestacionarios, como GOES-16, se encuentran a más de 35.000 km de altitud.
GOES-16
![]()
Para el pronóstico hidro-meteorológico se utiliza tanto la información del Servicio Meteorológico Nacional como la brindada por los distintos modelos de pronóstico numérico disponibles. A nivel global, se utilizan herramientas como GFS, ICON o ECMWF. En un nivel más detallado, para la Región Centro, se utiliza el modelo WRF (Weather Research and Forecasting). Este último brinda una mejor resolución espacial (menor a 4km) y es configurable por el usuario. Esto permite, entre otras cosas, una mejor adecuación del modelo a zonas de relieve complejo como la Región Central del País.
En esta sección se muestran algunas imágenes interesantes sobre el OHMC y su labor en la previsión y mitigación de consecuencias relacionadas a eventos hidro-meteorológicos severos.